3.2.   MÉTODOS DE MEJORA DE LAS PROPIEDADES DE LOS COMPOSTS

Los materiales utilizados para la preparación de sustratos de cultivo deben presentar unas características y propiedades lo más adecuadas posibles previamente a su utilización hortícola, ya que una vez estén en la mezcla y en el contenedor la evolución de éstas es muy lenta (Martínez et al., 1998). Por ello, tras caracterizar los materiales e identificar aquellas propiedades no favorables para la producción de plantas, se debe intentar mejorar dichas propiedades, previamente a su comercialización, mediante técnicas adecuadas -sencillas y económicas-.

Las propiedades más desfavorables de los composts estudiados (C1 y C2) son su elevado pH y el exceso de sales solubles de los mismos. Por ello, se llevaron a cabo ensayos de acidificación y de lixiviación de sales, cuyos resultados se exponen a continuación.

3.2.1.   Acidificación

El objetivo de este experimento fue evaluar la capacidad de diferentes enmiendas ácidas para la corrección del pH de los dos composts objeto de estudio.

3.2.1.1.  Curvas de valoración

El ajuste del pH requiere una curva de valoración específica para cada material (Bunt, 1976). Partiendo de dicha curva, es posible determinar la dosis de enmienda necesaria en función del pH final deseado, así como la eficacia de dicha enmienda.

Las curvas de valoración obtenidas para C1 y C2 se dan en la Figura 7, en la que, además, se indica la ecuación de ajuste y el coeficiente de determinación (R2). Hay que indicar que, como se ha comentado anteriormente, el pH inicial de C2 fue mayor que el de C1.

La curva correspondiente a C1 presentó menor pendiente que la curva obtenida para C2, lo que indicó una mayor demanda de ácido por parte de C1. Esto pone de manifiesto que el compost C1 requiere más meq de H+ que C2 para provocar una disminución de pH equivalente. Esta mayor demanda de ácido está relacionada posiblemente (Martínez et al., 1988) con la mayor saturación de bases, capacidad de intercambio catiónico y contenido en carbonatos cálcico, magnésico y sódico del compost C1, principalmente.

Figura 7. Curvas de valoración de los dos composts estudiados (C1 y C2)

3.2.1.2.  Ensayos de acidificación en estufa

El objetivo de estos ensayos era determinar, en condiciones de laboratorio, la dosis y el tipo de enmienda más eficaz para cada uno de los composts, de modo que fuera posible establecer un programa de acidificación que adecuara el pH de los mismos, para poder ser utilizados en la producción de planta ornamental en maceta.

En la Tabla 17 se recogen, para cada compost, acidificante y dosis: el pH final esperado según la curva de valoración (pHe), el pH final obtenido (pHf), la disminución de pH alcanzada en función del pH inicial del material (DpH) y la eficiencia de la acidificación (e.a., %). Éste último parámetro se obtuvo a partir de la siguiente ecuación:

El pH inicial de los composts C1 y C2 fue de 8,18 y 9,90, respectivamente. La duración de los ensayos fue diferente, en función del acidificante utilizado. Con azufre elemental (S) micronizado fueron necesarios 70 días hasta alcanzar un pH estable, mientras que el tiempo requerido al utilizar sulfato ferrroso (FeSO4·7H2O) fue solamente de 30 días. En ninguno de los tratamientos se alcanzó el pH final esperado según la curva de valoración, siendo la máxima disminución de pH para las dosis ensayadas de 1,36 unidades al finalizar los experimentos. Para disminuir el pH de los composts en una unidad fueron necesarios, como mínimo, 10 g de S y 80 g de FeSO4·7H2O por litro de sustrato.  

Tabla 17. Resultados de los ensayos de acidificación realizados con los dos composts estudiados (C1 y C2)         

 

 

 

S micronizado*

FeSO4·7H2O**

Compost

Dosis

pHe

pHf

DpH

e.a.

(%)

pHf

DpH

e.a.

(%)

C1

0,25xD

6,87

7,66

0,52

40

7,94

0,24

18

 

0,50xD

6,56

7,30

0,88

54

7,83

0,35

21

 

0,75xD

6,27

7,08

1,10

58

7,25

0,93

48

 

D

5,83

6,83

1,35

57

7,10

1,08

46

C2

0,25xD

7,59

9,42

0,48

21

9,27

0,63

28

 

0,50xD

7,16

8,73

1,17

43

8,83

1,07

39

 

0,75xD

6,82

8,66

1,24

40

8,71

1,19

39

 

D

6,56

8,55

1,35

40

8,55

1,35

41

* 70 días de ensayo. ** 30 días de ensayo. D: dosis de acidificante necesaria para alcanzar el mínimo valor de pH en los composts, obtenida a partir de las curvas de valoración. pHe: pH final esperado según las curvas de valoración, pHf: pH final obtenido, DpH: disminución de pH obtenida en función del pH inicial del material, e.a.: eficiencia de acidificación (%)

La eficiencia de la acidificación (e.a.) fue inferior al 59% en todos los tratamientos ensayados, no observándose diferencias en la misma entre las dosis superiores a 0,50xD.  La bibliografía recoge ensayos realizados con cantidades inferiores de acidificante, en los que se alcanzan mayores disminuciones de pH en menor tiempo (Martínez et al., 1988; y 1998; Roig et al., 2003). Sin embargo, hay que indicar que los resultados dependen, en gran medida, de las características del sustrato estudiado (densidades aparente y real, capacidad de intercambio catiónico, pH inicial, etc.). Por ejemplo, se citan eficiencias de acidificación para S micronizado de hasta un 80% (Martínez et al., 1988) y disminuciones de pH desde 8 hasta 6 en 4 semanas con tan sólo 6,5 g S/l sustrato (Martínez et al., 1998). Por otra parte, la evolución del pH de los composts C1 y C2 a lo largo del ensayo, para las diferentes dosis de los acidificantes utilizados, se muestra en la Figura 8.  Se observa que el proceso de acidificación fue diferente, dependiendo del compuesto -enmienda- utilizado. El azufre disminuyó el pH lentamente y de forma progresiva (Fig. 8a y 8b). Por el contrario, el sulfato ferroso produjo una fuerte disminución inicial del pH de los composts tras su aplicación, pero éste tendió a incrementarse de nuevo, hasta alcanzar un valor prácticamente estable a partir de los 15 días de ensayo (Figura 8c y 8d). Se observó una mayor dispersión en los valores de pH al utilizar sulfato ferroso, en comparación con el azufre elemental micronizado, lo cual puede atribuirse al mayor tamaño de partícula de esta sal. 

Figura 8. Evolución del pH de los dos composts estudiados, en los ensayos de acidificación con S micronizado (a y b) y FeSO4·7H2O (c y d)

Las barras verticales indican el error estándar

En adición, los resultados del análisis estadístico multifactorial (ANOVA) realizado con las variaciones de pH y conductividad eléctrica observadas en los ensayos de acidificación de los dos composts, en función del tipo de acidificante y la dosis utilizada, se dan en la Tabla 18. Para el compost C1, el azufre fue el compuesto que produjo la mayor disminución de pH, observándose una respuesta proporcional de éste en función de la dosis utilizada. Sin embargo, la acidificación con S provocó un incremento notable de la salinidad, que no se observó al utilizar FeSO4·7H2O. Por ejemplo, con el tratamiento a base de S a la dosis D, el pH disminuyó 1,36 unidades, mientras que se produjo un incremento en la conductividad eléctrica de  2,23 dS/m (frente a 1,07 unidades y 0,01 dS/m con  FeSO4·7H2O, respectivamente). Para el compost C2 no existieron diferencias significativas en los valores de pH ni de conductividad eléctrica en función del tipo de acidificante utilizado, pero se observó una respuesta proporcional en la variación del pH en función de la dosis aplicada. Así pues, para este compost podría utilizarse cualquiera de los dos acidificantes a la dosis más alta (D), ya que ello no repercute negativa ni significativamente en la salinidad.

Tabla 18. Efectos principales de los tratamientos de acidificación de los composts estudiados (C1 y C2) sobre el pH y la conductividad eléctrica (CE) de los mismos

 

 

Compost C1

Compost C2

 

 

DpH

 ΔCE (dS/m)

DpH

ΔCE (dS/m)

A. Tipo de acidificante

 

 

 

 

 

S

0,97

1,57

1,06

1,70

 

FeSO4

0,64

0,08

1,07

1,90

 

P

***

***

ns

ns

B. Dosis de acidificante

 

 

 

 

 

0,25xD

0,38d

0,79

0,56d

0,87b

 

0,50xD

0,61c

0,69

1,13c

1,86a

 

0,75xD

1,01b

0,69

1,22b

2,21a

 

D

1,21a

1,12

1,36a

2,26a

 

P

***

ns

***

***

C. Interacción AxB

 

 

 

 

 

P

***

ns

*

ns

 

 

 

C1: compost a base de plantas de melón; C2: compost a base de plantas de hortalizas. P: Nivel de significación. ns, * y *** indican diferencias no significativas o estadísticamente significativas a P = 0,001 y P = 0,0001, respectivamente. Valores en columna con diferente letra difieren estadísticamente a P= 0,05 (Test de Student-Newman-Keuls)

3.2.2.   Lixiviación de las sales en exceso

El objetivo del ensayo de lixiviación en columna realizado con agua destilada fue doble. Por un lado, conocer la pauta de lixiviación de los elementos minerales de cada uno de los materiales estudiados (C1, C2 y Te) y, por otro, estudiar la evolución de la conductividad eléctrica y de los elementos asimilables con el lavado, lo cual tiene especial interés en los composts C1 y C2 como método de mejora, dada la elevada concentración de sales de los mismos.

3.2.2.1.  Caracterización de los materiales tras la lixiviación

Los valores obtenidos en la caracterización físico-química y química de los materiales, al inicio y al final del experimento de lixiviación, se dan en la Tabla 19. Se observa que, si bien el pH no varió significativamente en ninguno de los materiales estudiados, la conductividad eléctrica (CE) de los composts disminuyó hasta niveles aceptables, especialmente si se tienen en cuenta sus elevados valores iniciales.

Esta disminución se observó también en el contenido en elementos salinizantes (K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, S y Na+), especialmente para C1. El compost C2 presentó una menor respuesta a la lixiviación, ya que fue el material que presentó concentraciones mayores de todos los elementos al final del ensayo.

Tabla 19. Caracterización físico-química y química de los dos composts (C1 y C2) y de la turba encalada de referencia (Te), al inicio y al final del ensayo de lixiviación

 

C1

 

C2

 

Te

 

inicio

final

 

inicio

final

 

inicio

final

pH

8,15

7,98

 

9,07

8,25

 

5,53

5,62

CE (dS/m)

11,91

1,08

 

7,36

1,66

 

0,09

0,08

Elementos asimilables (mg/l sustrato)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N-NH4+

16,56

2,32

 

74,95

45,84

 

4,71

1,40

N-NO3-

nd

nd

 

nd

nd

 

nd

nd

P

59,90

31,49

 

373

312

 

0,46

nd

K+

9.438

412

 

13.796

2.625

 

5,80

2,97

Ca2+

1.646

460

 

1.289

560

 

16,75

2,40

Mg2+

620

116

 

300

165

 

6,81

2,14

Cl-

6.483

189

 

3.987

298

 

95

85

S

1.962

200

 

512

220

 

16,6

12,3

Na+

1.194

104

 

637

257

 

60,5

54,5

Fe

3,99

2,42

 

90

31

 

1,17

0,70

Mn

0,56

nd

 

4,42

2,03

 

0,04

0,02

Zn

1,61

0,28

 

11,02

3,23

 

0,07

nd

Cu

1,94

0,58

 

16,61

3,67

 

1,51

nd

B

3,84

2,82

 

9,16

3,61

 

0,09

0,04

Mo

1,75

0,78

 

2,62

0,37

 

0,11

nd

C1: compost a base de plantas de melón; C2: compost a base de plantas de hortalizas; Te: Turba Sphagnum rubia encalada, pH=5,5. n.d.= concentración no detectable con la metodología utilizada

En general, la turba mostró bajas concentraciones en elementos asimilables desde el inicio del experimento. Algunos llegaron a descender hasta niveles no detectables (P, Cu, Zn y Mo), otros disminuyeron de forma importante (N-NH4+, K+, Ca2+, Mg2+ y Fe) y otros se lixiviaron moderadamente (Cl-, S y Na+), manteniéndose en valores próximos a los iniciales.

3.2.2.2.  Evolución de  los parámetros físico-químicos y químicos en los lixiviados

La evolución de los parámetros físico-químicos y químicos, determinados a lo largo del ensayo de lixiviación para cada sustrato, se muestra en las Figuras 9 y 10. Como se indicó anteriormente (apartado 2.2.7.), la cantidad de agua añadida con las fracciones de lavado fue diferente para cada material, ya que ésta varía en función de su capacidad de contenedor (CC).

En la Figura 9 se muestra la evolución de la CE en los lixiviados de los tres materiales estudiados, así como la ecuación obtenida tras el ajuste y la bondad del mismo (R2). Para los dos composts (C1 y C2), la conductividad eléctrica de los lixiviados al inicio del ensayo fue muy elevada, pero descendió rápidamente, especialmente en C1.

La CE de los lixiviados de la turba, a pesar de estar ésta encalada, no varió prácticamente a lo largo del ensayo de lixiviación, siendo además muy inferior a la de los composts.

Figura 9. Evolución de la conductividad eléctrica (CE) a lo largo del ensayo  de lixiviación con agua destilada.

C1: compost a base de plantas de melón; C2: compost a base de plantas de hortalizas; Te: Turba Sphagnum rubia encalada, pH=5,5.

Los valores de pH de los lixiviados no variaron significativamente a lo largo del ensayo (datos no presentados) en todos los materiales estudiados.

Respecto a los contenidos en elementos minerales en los lixiviados de los tres materiales (Figura 10), hay que indicar que, en ningún caso, se detectó la presencia de N-NO3-. Destaca también la resistencia del P a ser lavado, especialmente en C2, mientras que el K+, por el contrario, se lixivió muy fácilmente, a pesar de los altos niveles iniciales, y con idéntica cinética en C1 y C2.

Para los tres materiales, la evolución de los contenidos en Ca2+, Mg2+ y S de los lixiviados fue similar; aunque inicialmente fueron superiores en C1, tras la aplicación de 8 veces su CC los niveles se igualaron a los de C2 y Te.  Las curvas correspondientes a Cl- y Na+ siguieron una pauta similar a la de la CE, observándose un punto de corte en el intervalo 2-3 veces la CC, a partir del cual la curva correspondiente a C1, con niveles iniciales mayores de estos elementos, quedó por debajo de C2 hasta el final del ensayo.

Respecto a los microelementos se observó que, tras aplicar 5 veces la CC, los niveles de Fe, Mn, Zn y Cu en lo lixiviados de C1 y Te fueron prácticamente despreciables; sólo los contenidos en B y Mo se resistieron más a la lixiviación en C1. En el caso de C2, a 8 veces la CC se consiguieron niveles aceptables de Fe, Mn, Zn, Cu, B y Mo, aunque cabe destacar la mayor concentración de Fe (31 meq/l sustrato) al final del experimento (Tabla 9).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Figura 10. Variación de los elementos minerales a lo largo del ensayo de lixiviación con agua destilada.

C1: compost a base de plantas de melón; C2: compost a base de plantas de hortalizas; Te: Turba Sphagnum rubia encalada, pH=5,5. CC: capacidad de contenedor

 
Figura 10 cont. Variación de los elementos minerales a lo largo del ensayo de lixiviación con agua destilada.

C1: compost a base de plantas de melón; C2: compost a base de plantas de hortalizas; Te: Turba Sphagnum rubia encalada, pH=5,5. CC: capacidad de contenedor